domingo, noviembre 25, 2007

25 de noviembre

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer


El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General de Naciones Unidas ha declarado el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y ha invitado a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer. Desde 1981, las militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de noviembre como el día contra la violencia. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).

El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, resolviéndose “…que la violencia contra la mujer constituye un obstáculo para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz… que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales... que la violencia contra la mujer constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer… que la violencia contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación de subordinación respecto del hombre… que las oportunidades de que dispone la mujer para lograr su igualdad jurídica, social, política y económica en la sociedad se ven limitadas, entre otras cosas, por una violencia continua y endémica…”

La violencia contra la mujer es una violación de varios derechos humanos entre los que se incluyen:

  1. El derecho a la vida;
  2. El derecho a la libertad y seguridad de la persona, física y mental
  3. El derecho a la protección igual bajo la ley
  4. El derecho de no someterse a la tortura y/o castigo cruel, inhumano o degradante y a todas formas de discriminación
  5. El derecho al nivel más alcanzable de bienestar físico
  6. El derecho a la igualdad
  7. El derecho a condiciones de trabajo justas y favorables

Desde la Juventud Radical expresamos que “no es un día para celebrar, sino para reflexionar y tomar conciencia de un problema de dimensión social que nos afecta a todos ya que el derecho a la vida, la integridad, la seguridad y la libertad de todas las personas es un derecho fundamental al que nadie debe renunciar y por el que no debemos dejar de luchar”

(Juventud Radical Salta Capital)

sábado, noviembre 24, 2007


Fabiana Ríos
Las mujeres primero

La primera gobernadora electa de la historia argentina opinó sobre el protagonismo de la mujer en la política, la crisis de legitimidad de las legislaturas y las “mentiras de las encuestas”.

El pasado 28 de octubre, por primera vez en la historia argentina, la gran mayoría del electorado nacional, prefirió que el cargo ejecutivo máximo del país no este en manos de un hombre. De forma inédita, las mujeres fueron protagonistas en casi todos los ámbitos del calendario electoral de 2007, siendo esto fruto de un proceso iniciado hace nada menos que seis décadas desde la institución del voto femenino y el inicio de una real democracia.
Una de las funcionarias que dejará su marca en la historia política argentina es la diputada nacional Fabiana Ríos, cuando el próximo 10 de Diciembre asuma la gobernación de Tierra del Fuego y se convierta en la primer mujer elegida en las urnas que esté al frente de una provincia. Sin embargo, Ríos asegura que, a pesar de todo, muchas argentinas “aún pertenecen a los círculos de marginación”.

De acuerdo a estos resultados electorales sin precedentes, ¿Ve concluida una lucha?
Aún falta mucho. La relevancia de la mujer en estas últimas elecciones forma parte de un proceso muy largo, teniendo en cuenta que hace poco más de medio siglo estábamos asimiladas a los incapaces en el derecho civil y ni siquiera teníamos la posibilidad de elegir quién nos gobernaba. Por supuesto, haber pasado de esa situación a poder votar, luego a los espacios legislativos y al poder judicial, y este año a una gobernación en manos de una mujer y a la presidencia de la Nación en manos de otra, es un paso enorme. No obstante, es todavía una tarea fundamental lograr que esta representación creciente que se va ganando tenga repercusión en otros derechos de otros espacios, tales como el trabajo, la sexualidad, la planificación familiar o el derecho a la educación.
Si su triunfo electoral en la provincia fue mayoritario ¿Por qué en las últimas elecciones legislativas la primera fuerza fue el voto en blanco?
Eso indica, que en la generalidad del país, hay una crisis de legitimidad de los cuerpos parlamentarios. Hay mucha gente que piensa que los legisladores, lejos de resolver cosas, las complican. Además, no creo en el traslado de la legitimidad, porque el elector evalúa distintas cosas frente a cada escrutinio. No es un proceso de ósmosis, es decir, acercándose a alguien con fuerte legitimidad, uno no adquiere. También, para un buen análisis, hay que tener en cuenta la incidencia de los medios audiovisuales, que tienen un impacto importante.
¿Cuál fue el papel de las encuestas?
Ese es un tema preocupante, debido a que se trata de un instrumento de presión. Varios medios me preguntaron si creía en las encuestas; el sólo hecho de formular la pregunta esa manera, implica que las encuestas son una cuestión de fe. Si bien son una herramienta científica para ajustar metodología de campaña, en los últimos tiempos se ha buscado condicionar al elector en un resultado irrefutable e imposible de cambiar. Por eso, la elección a gobernador de Tierra del Fuego se terminó titulando como la gran sorpresa electoral, cuando en realidad era la gran mentira de las encuestas. En algunos sondeos no figurábamos ni siquiera el día de la elección, es decir, macaneaban hasta en el boca de urna. Es impresionante la fuerza de los medios y la repetición de la mentira.
¿Qué se pretendía con mentir en el boca de urna? ¿Influir en los electores más tardíos?
Es difícil decirlo, porque no sé si podían influir. En tierra del Fuego cierran las puertas a las 18 y cinco minutos después termina la elección, porque es muy pequeño el número de electores. Cabría preguntarse entonces si el adjudicarse el triunfo de antemano cambia el resultado de lo que esta dentro de la urna. Porque la verdad, desde donde no se puede volver es del ridículo.
(Danilo Miocevic & Santiago Reboreda)

viernes, noviembre 23, 2007



UCR: Corazón partido

En el marco de la peor crisis partidaria, los dos sectores opuestos del Radicalismo están lejos del diálogo. Las consecuencias del “transfuguismo político”.


“Que se quiebre pero que no se doble”, esta frase resume el legado que intentó dejar un hombre que privilegió sus principios más que su propia vida. A un siglo de distancia de la fuerza de convicción de Leandro Alem, la realidad del radicalismo del siglo XXI no es la de entonces:
Las diferencias internas son cada vez más evidentes y la ausencia de una figura relevante contribuye a desarticular la estructura partidaria.
Muchas veces es más ilustrativo recurrir a un ejemplo concreto y no a una explicación teórica para dejar en claro una situación. Prueba de esto, fueron las últimas elecciones legislativas en la provincia de Santa Fe, en las que el radical Adolfo Stubrin integró una lista de candidatos peronistas encabezada por el entonces candidato a presidente Roberto Lavagna y se enfrentó a las dos listas de la UCR participantes del mismo comicio. Poca relevancia hubiera suscitado esta cuestión de no ser porque Stubrin preside la Convención Nacional de la UCR, el más alto organismo partidario, cuya función es amparar la línea ideológica y la tradición programática.
Por otra parte, cuando en la última reunión de la fracción Kirchnerista del radicalismo, el 7 de noviembre, se abordó el tema de la futura conducción del partido, uno de los nombres propuestos para presidir el Comité Nacional fue el senador electo por la provincia de Río Negro, Pablo Verani. “Para recomponer la UCR hay que llegar a un diálogo sin rencores”, admitió en un principio el posible candidato. Sin embargo, cuando DOMINGO indagó sobre el irónico comunicado de prensa del actual gobernador rionegrino, Miguel Saiz, dirigido hace algunos meses al entonces candidato a vicepresidente, Gerardo Morales, Verani alegó que es “cosa del pasado y ahora hay que mirar al futuro”.
Al mismo tiempo, la decorosa idea impulsada por el sector oficialista del radicalismo, de entablar el diálogo constructivo, parece no incluir a todos los hijos de Alem. “Morales es todo lo contrario a su apellido”, arremetió Verani al criticar la actitud del actual presidente del partido de quitarle su apoyo a Roberto Lavagna y dárselo a Elisa Carrió, todo en un mismo día. “Por lo menos hubiera esperado un mes”, ironizó luego el futuro senador.
Por su parte, para Saiz la concertación parece no ser tan plural, el mandatario anticipó a DOMINGO:
“Muchos van a tener que admitir que se equivocaron y se van a tener que ir, es la única alternativa”.
Finalmente, para analizar la “implosión” de la Unión Cívica Radical, Osvaldo Álvarez Guerrero, quien presidió la Convención Nacional del partido en 1991, sostiene que es preciso tener en cuenta un fenómeno que en los últimos años se ha expandido en gran parte del mundo, el “transfuguismo político”, o Borocotización en términos autóctonos. Según planteó el ex gobernador de Río Negro a DOMINGO, este proceso, que consiste en la mudanza de un funcionario de una línea ideológica a otra, se debe en gran parte a que los partidos ya no presentan las marcadas diferencias programáticas de años atrás.
Profundizando en esta cuestión, Álvarez Guerrero explica que el hecho de que un gobierno capte funcionarios de un partido opositor atrayéndolos con algún tipo de beneficio, es “una especie de soborno”.
En conclusión, los hechos hablan por sí solos. Por un lado, el sector del radicalismo que apoyó la candidatura de Lavagna, sufrió una contundente y anticipada derrota en los comicios presidenciales y legislativos del 28 de octubre, sin llegar siquiera a constituirse como la segunda fuerza. Por el otro lado, lejos de estar en una posición de privilegio, los radicales oficialistas casi no tendrán representación en el futuro gabinete de Cristina Kirchner y se limitan a esperar conseguir alguna Secretaría de Estado.
La realidad del partido muestra un doblez que está lejos de enderezarse y que se encuentra más cerca de llegar al quiebre. Que la UCR encuentre una solución dependerá sin dudas de la capacidad de sus protagonistas de redescubrir los importantes valores democráticos que este partido centenario le aportó a la historia argentina.

(www.diariodomingo.com.ar - Danilo Miocevic -TEA)