martes, noviembre 28, 2006






EL PERIODISMO
algunas de cal
y otras de arena

El periodismo consiste esencialmente en decir “lord Jones ha muerto” a gente que no sabía que lord Jones vivía.
(Chesterton – 1905)

La prensa es la artillería de la libertad.
(Dietrich Genscher)

Hay mucho que decir a favor del periodismo moderno. Al darnos las opiniones de los ignorantes, nos mantiene en contacto con la ignorancia de la comunidad.
(Oscar Wilde – 1875)

Los periodistas deben criticar, pero no azotar a nadie.
(L. Herrero – 1970)

Hay más periodistas malos de rock que malas bandas de rock.
(Kurt Cobain – 1990)

El periodismo es grande. Cada periodista ¿no es un regulador del mundo, si lo persuade?
(Thomas Carlyle – 1859)

Un buen periódico es una nación hablándose a si misma.
(Arthur Miller – 1962)

¿Somos responsables los periodistas de investigación por la crisis de credibilidad de los políticos?
No podemos serlo por aquellos políticos que usan la máquina de mentir frente a la opinión pública y que se enriquecen en forma ilícita cuando llegan al gobierno.
Pero sí es cierto que algunos periodistas irresponsables se convirtieron en denunciólogos y metieron a todos los políticos en una puerta giratoria de desgaste. En medio del vértigo de las redacciones, no debemos olvidar que sin Estado y sin partidos políticos que practiquen la política con mayúscula no hay democracia.
Entonces, es nuestro deber no generalizar, no practicar un periodismo de campanazos, de denuncias vacías que pueden darnos más diarios vendidos un día o más ráting y luego llevan a la gente a no participar de la vida de los partidos políticos.
(Daniel Santoro - Buenos Aires)

domingo, octubre 08, 2006


LA NUEVA VIEJA LUCHA POR LA TIERRA Y POR EL AGUA
Cuando el mundo moderno cree ya superadas las viejas luchas entre pueblos por la conquista de territorios fértiles para su supervivencia y economía, un reciente estudio del británico Centro Hadley sobre el clima, parece indicar lo contrario. No solo no han desaparecido estas luchas sino que hacia el próximo siglo la tenencia de tierras fértiles y agua potable, de continuar las actuales tendencias, será motivo de enfrentamientos y conflictos de carácter global.
Actualmente, el 3% del planeta soporta sequías extremas, lo que convierte a esas áreas en inhabitables. Según este estudio realizado con ordenadores de última generación, al comenzar el próximo siglo, esa superficie aumentará al 30%.
En opinión de algunos observadores, de confirmarse estas evaluaciones, “millones de personas estarán condenadas a muerte”…“habrá migraciones de campesinos a niveles desconocidos hasta ahora, que los países pobres no podrán digerir”…y “no quedará a salvo ningún aspecto de la vida en los países en desarrollo”.
Evidentemente, la propia realidad y la naturaleza nos indican que en este mundo globalizado, una mitad del planeta que tiene la solución para la otra mitad, ya no podrá desentenderse de los problemas de sus vecinos pobres, sino la convivencia en la Tierra puede alcanzar niveles insoportables. La hambruna extrema, la pobreza y la carencia de servicios elementales, pueden mitigarse y hasta solucionarse si los países más pudientes toman una decidida actitud en el cuidado extremo del medio ambiente, el consumo responsable y el reparto equitativo de los recursos y riquezas excedentes.
Ya no es solo una cuestión de sentido solidario entre pueblos, sino de delicado equilibrio para la sobrevivencia de todos.
(rionegroradical-octubre 2006)

miércoles, octubre 04, 2006


FANTOCHADA JUDICIAL

"Si aún quedaban algunas dudas acerca del estado lamentable de la Justicia en nuestro país, el juez federal Jorge Ballesteros se las arregló para eliminarlas al procesar al ex presidente Fernando de la Rúa y al ex ministro de economía Domingo Cavallo, además de dos ex Secretarios, Daniel Marx y Jorge Baldrich, por el llamado megacanje, es decir, por el intento desesperado de reestructurar la deuda pública, que se hizo a mediados del 2001 con el propósito de ahorrarnos las calamidades que produciría un default. Según su señoría, los cuatro sabían muy bien que la operación tendría consecuencias nefastas pero, es de suponer que motivados por su voluntad siniestra de dejar al país en la ruina, decidieron impulsarla aunque “era absolutamente previsible que el país caería finalmente en default y que el escaso tiempo que se compraba aumentaría enorme e injustificadamente la deuda”. También era “absolutamente previsible” que de caer el país en default, los políticos y funcionarios más perjudicados serían De la Rúa y Cavallo, razón por la cual es ridículo acusarlos de haber conspirado para asegurar que el desastre fuera aún mayor de lo que se temía, pero parece que Ballesteros los cree tan malignos que serían más que capaces de sacrificarse a sí mismos actuando como bombas humanas financieras.
Ballesteros ha evolucionado desde el 2004. En aquél entonces falló que el megacanje era a lo peor una decisión política de consecuencias desafortunadas y que por lo tanto no le correspondía juzgarlo, pero en la actualidad entiende que si algo sale mal es porqué los dirigentes responsables lo querían. Se trata de una teoría muy peligrosa. Puede argüirse que el default festivo declarado por el fugaz presidente Adolfo Rodríguez Saa nos costó mucho más que el megacanje, de suerte que, tanto el puntano como los legisladores que lo celebraron como si fuera una hazaña heroica, deberían el resto de sus vidas en la cárcel. Asimismo, no es inconcebible que las generaciones venideras condenen al presidente Néstor Kirchner por pagar de golpe al FMI para depender de los créditos mucho más caros que le facilitaría su amigo venezolano Hugo Chávez. Otros hipotéticos crímenes perpetrados por quienes siguieron el poder a De la Rúa incluyen la pesificación asimétrica, que supuso una transferencia colosal de dinero desde un sector a otro, y la renegociación de la deuda pública cuyas víctimas principales no fueron los banqueros ricos de la mitología oficial, sino ahorristas y jubilados argentinos. ¿Y qué decir de aquellos gobernadores provinciales, encabezados por Eduardo Duhalde, cuyo entusiasmo por endeudarse nos llevó al colapso que sobrevino en los días finales del 2001? Por desgracia, en nuestro país los sucesivos gobiernos han cometido un sinfín de errores económicos costosos que, de aplicarse los criterios reivindicados por Ballesteros, todos sus integrantes merecen ser castigados"...

(Fragmento de la editorial del Diario "Río Negro" del 30.09.2006)

domingo, septiembre 17, 2006

POBREZA
dónde nos ubicamos los rionegrinos?.

Existe una demanda creciente de las sociedades modernas para obligar a sus gobiernos a encarar una lucha decidida contra la pobreza, al considerarsela como el origen de muchos males sociales que afectan al mundo. Esta actitud se asienta sobre la visión, cada vez más difundida, que el bienestar es privilegio de todos y no solo de aquellos que poseen riquezas. Y esto es aplicable tanto en cada pequeña comunidad como a nivel mundial. Este movimiento está logrando una gran aceptación, sobre todo en Europa, donde ya existen organizaciones que involucran a ONGs de más de 100 paises, quienes plantean a sus gobiernos locales una acción más concreta para resolver el flagelo de la pobreza propia y mundial.

En los últimos tiempos estas organizaciones internacionales han definido puntos en común planteados a travéz de campañas encaradas en distintos paises.

En Río Negro, como en el resto de las provincias argentinas, la lucha contra la pobreza se reduce a una acción gubernamental sin planificación ni objetivos a largo plazo, y a una actitud caritativa de algunos sectores sociales, sobre todo religiosos. En definitiva, no existe conciencia de la necesidad de una batalla frontal contra la pobreza en el orden local, y mucho menos en el nacional o mundial.

Transcripción del MANIFIESTO ESPAÑOL para "POBREZA CERO"...

Más de 400 ONG federadas en la COORDINADORA DE ONG DE ESPAÑA y en sus COORDINADORAS AUTONÓMICAS, y otros actores representativos de la sociedad civil española, en estrecha coordinación con las organizaciones y movimientos sociales de más de 100 países, realizamos conjuntamente el “Llamamiento Mundial de Acción contra la Pobreza", y...

Sumando nuestras voces MANIFESTAMOS:

QUE la persistencia de la pobreza y la desigualdad en el mundo de hoy no se puede justificar...
QUE el desarrollo sostenible en el planeta está seriamente amenazado porque una quinta parte de la población mundial consume irresponsablemente...
QUE las razones de la desigualdad y la pobreza se encuentran en la forma en que los seres humanos organizamos nuestra actividad política y económica...
QUE para lograr la eficacia de las políticas de Desarrollo Internacional, el Desarrollo Humano Sostenible y Bienes Públicos Globales es imprescindible avanzar en la consecución de una gobernanza global democrática y participativa...
QUE el crecimiento económico espectacular generado en los últimos años no ha contribuido a garantizar los derechos humanos ni a mejorar las condiciones de vida en todas las regiones del mundo...
QUE luchar contra la pobreza, en sus distintas dimensiones, significa actuar contra la exclusión de las personas, a favor de las garantías de sus derechos económicos, sociales y culturales...
POR TODO ELLO haciéndonos eco del compromiso adquirido por los Gobiernos y Estados firmantes de la Declaración del Milenio de Naciones Unidas en el año 2000..., como un primer paso, para erradicar el hambre y la pobreza, por lo tanto...

SOLICITAMOS:

- MÁS AYUDA oficial al desarrollo, priorizando a los sectores sociales básicos, hasta alcanzar el compromiso del 0,7%.
- MEJOR AYUDA, desligada de intereses comerciales, orientada a los países más pobres y coherente con los Objetivos del Milenio.
- MÁS COHERENCIA en las diferentes políticas de nuestros gobiernos para que todas ellas contribuyan a la erradicación de la pobreza.
- CANCELAR LA DEUDA IMPAGABLE: Los países ricos, el Banco Mundial y el FMI deben cancelar el 100% de la deuda de los países más pobres.
- DEUDA POR DESARROLLO: Invertir los recursos liberados por la cancelación de la deuda de los países empobrecidos para alcanzar los Objetivos del Milenio.
- CAMBIAR LAS NORMAS DEL COMERCIO internacional que privilegian a los países ricos y a sus negocios e impiden a los gobiernos de los países empobrecidos decidir cómo luchar contra la pobreza y proteger el medio ambiente.
- ELIMINAR LAS SUBVENCIONES que permiten exportar los productos de los países ricos por debajo del precio de coste de producción, dañando el sustento de las comunidades rurales en los países empobrecidos.
- PROTEGER LOS SERVICIOS PÚBLICOS de liberalizaciones y privatizaciones con el fin de asegurar los derechos a la alimentación, y de acceso al agua potable y a medicamentos esenciales.
- FAVORECER EL ACCESO A LA TECNOLOGÍA por parte de los países menos desarrollados, de acuerdo a sus necesidades, para que puedan disfrutar de sus beneficios.

(Este documento fue sintetizado por razones de espacio, si te interesa el tema podés acceder a la página:
www.pobrezacero.org para ver su contenido completo)

sábado, agosto 19, 2006


FEDERALISMO:
El manejo de los recursos

El artículo 124 de la Constitución Nacional, reformada en 1994, establece que las provincias son las titulares originarias de los recursos naturales de sus territorios.
A doce años de esa manda constitucional aún está vigente la ley dictada durante el gobierno de Onganía. El único avance concreto sobre lo que determina la Constitución es el Decreto 546, dictado por el actual gobierno, donde se reglamenta una “transferencia parcial” de los recursos a las provincias.
Pero la firma del Acuerdo Federal de los Hidrocarburos, entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias, abre el camino para que, una vez aprobada en el 2007 la nueva ley de hidrocarburos, las provincias puedan asumir la plena autonomía del manejo y administración del petróleo y el gas de sus respectivos territorios.
El manejo de los recursos energéticos significa recursos concretos para aplicar al desarrollo económico y social por parte de los gobiernos regionales.
Después de mas de 150 años de declaraciones formales, vamos finalmente hacia un federalismo real?.

(Fuente: Clarín.com/10.08.2006)


RIO NEGRO POLITICO
Cumbre de los Gobernadores Radicales: Vientos de cambio o puja de poder?

Los radicales tenemos un sino irremplazable: Cuando la confusión se apodera de nosotros y los principios originarios parecen perderse entre los embates de una realidad cada vez más cambiante, el temor a la pérdida de nuestras más elementales pertenencias retuerce nuestro entendimiento y lo acongoja con la centenaria pregunta: ¿El radicalismo está entregando sus banderas?
Y cada vez que el cisma se produce o la lucha ideológica se traslada al interior del partido, la Unión Cívica Radical encuentra su respuesta volviendo a abrevar en sus fuentes, en ese sino irremplazable que va más allá del tiempo y el poder: Los Principios Fundacionales.
Y esas bases tienen nombre y forma humana: Leandro N. Alem, esa mole de principios éticos que con la sola fuerza de sus convicciones arrasó con las estructuras de poder de fines del siglo XIX, dando origen a los partidos políticos modernos.
En el súmmum de sus definiciones ético morales, Alem proclamaba, fundando la esencia de la Unión Cívica Radical: “Soy intransigente con el vicio y la corrupción y radical en cuestiones de honradez y carácter…yo sostengo y sostendré siempre la política de los principios. Caiga o no caiga nunca transaré con el hecho, nunca transaré con la fuerza, nunca transaré con la inmoralidad. Nunca transaré con los conculcadores de las instituciones y las libertades públicas”.
Consolidaba así, la fuerza moral que le dio vida centenaria a este partido.
Y detrás de ese “hombre de pasiones fuertes, gobernado por una moral severa y por principios tan puros como rígidos”, como solía describirlo su amigo de luchas Francisco Barroetaveña, estaba el demócrata cabal, el cívico preclaro que con sencilla profundidad definía la misión de la política en el uso del poder: “Buena política quiere decir respeto a los derechos; buena política quiere decir aplicación recta y correcta de las rentas públicas; buena política quiere decir protección a las industrias útiles”…
Pero donde más dirigía su energía republicana era en doblegar los defectos del sistema, y lo hacía con la palabra y con la acción. Luchó contra el “régimen” del poder centralista y hegemónico, anteponiéndole los valores de las libertades públicas, la democracia de ideas y el federalismo. No toleraba los vicios del poder, ni en el Estado ni en la Política. Su federalismo humanista era la base de la organización institucional: “Es en el sistema federal en que pueden , con más amplitud y facilidad, desarrollarse las instituciones democráticas, y el gobierno de propios es el que mejor responde a las legítimas aspiraciones de las colectividades, el único que perfectamente armoniza con la naturaleza humana, con su propia dignidad, porque no es verdaderamente meritorio un pueblo o un individuo sino cuando vive de su propio aliento, desarrolla por si solo sus fuerzas y carga con sus responsabilidades”.
En el profético discurso de la capitalización, Alem vaticinaba: “El centralismo absorberá a todos los pueblos y ciudadanos de la República…y la suerte de la República Argentina federal quedará librada a la voluntad y pasiones del Jefe de Estado”…
Preconizaba a quien quisiera escucharlo, que en política no se hace lo que se quiere o lo que se puede. En política se hace lo que se debe o si no, no se hace nada…
Cuando se alejan las consideraciones morales para dar primacía al sentido material de la vida, se explica, como dice Gabriel del Mazo, porqué la Unión Cívica Radical, cada vez, deba volver a las intensas exigencias para las que fue fundada: La lucha federalista contra el centralismo político, económico y cultural, y la lucha moral contra una filosofía material que relega los problemas de la libertad… a los del instinto.
Es imperativo volver a las fuentes, sobre todo en etapas cruciales como esta para la vida futura de la Unión Cívica Radical. Y de esa manera encontrar las respuestas a los interrogantes que hoy desvelan las mentes de tantos correligionarios:
¿Es este un movimiento de fuerzas del interior contra el centralismo partidario de Buenos Aires. Una nueva corriente renovadora o una simple puja por el poder?
¿Luchar contra el centralismo interno por fuera de las estructuras partidarias no significa combatir fuego con fuego y caer en la emboscada del centralismo hegemónico del partido gobernante?
¿Es este un movimiento fundado sobre propuestas políticas legitimadas por el imperio de principios federalistas?
De ser así, ¿no habría llegado el momento de mostrarle a la República que la Unión Cívica Radical puede alzarse sobre sus propios errores, regenerar su espíritu originario y producir los cambios que se esperan de ella, ofreciendo una alternativa política diferente al hegemonismo político de dentro y fuera del partido?
Las respuestas serán dadas según las decisiones que se tomen.
(by rionegroradical. Ob. cit. "Leandro N. Alem", Félix Luna. "El Radicalismo", Gabriel del Mazo)

lunes, agosto 14, 2006


"EL CRIMEN DE LA GUERRA"

Que mueran treinta y cuatro niños en un bombardeo en el Líbano, ha conmovido tanto a las grandes potencias que reaccionaron contra en ataque israelí logrando una tregua de 48 horas y la posible firma de un armisticio...
Dicho así no deja de ser una buena nueva frente al interminable conflicto del oriente medio.
Pero esta reacción "saludable" de EEUU, la UE, el Vaticano y otras potencias, parece más un "lavado de conciencia" que una acción honesta para que la paz pueda volver a reinar en medio oriente y en el mundo. Porque no se juzgan las causas ni se responsabiliza a nadie de sus consecuencias.
No están ya en análisis las cuestiones convencionales de esta guerra, el gasto armamentista, la expansión territorial, la seguridad del país, porque son siempre argumentos que tienen suficientes fundamentos para justificar su derecho. Pero no su criminalidad. Y de eso se trata, de juzgar el crimen que representa el acto de la guerra, la destrucción y muerte de hombres, mujeres y niños con la pérdida de sus valores más esenciales: la paz y la libertad.
El crimen de la guerra , declarada y ejercida bajo las razones que se quieran, es siempre un crimen que mata y destruye, violando todas las normas necesarias para la vida civilizada. Y como todo crimen debe tener responsables.
Juan B. Alberdi, marcando una línea de conducta no siempre escuchada en la Argentina, decía..."El crimen de la guerra es el de la justicia ejercida de un modo criminal, pues también la justicia puede servir de instrumento del crimen. Y nada lo prueba mejor que la guerra misma"... y agregaba..."La guerra es el crimen de los soberanos, es decir de los encargados de ejercer el derecho del Estado de juzgar su pleito con otro Estado"...
Alberdi consideraba a la guerra como un "crimen de lesa civilización"...y..."para probar que la guerra es un crimen, es decir, una violencia de la justicia en el exterminio de seres libres y jurídicos, el proceder debe ser el mismo que aquel que el derecho penal emplea diariamente para probar la criminalidad de un hecho y de un hombre".
Si este fuese el criterio de las naciones, debería existir un formal juzgamiento internacional para todos los actos de guerra y sus responsables, vencedores o vencidos, atacantes o atacados, que investigue y juzgue todas y cada una de las acciones de la contienda en la persona de sus decisores y ejecutores.
Así como se juzgó a los responsables de las atrocidades cometidas por Alemania, Japón, Croacia, Servia o Irak, también debería juzgarse a los responsables de las atrocidades cometidas por EEUU, Inglaterra, China, Rusia o Israel.
No por ser vencedor o vencido el crimen cambia de calidad: el crimen siempre es crimen. Y la guerra siempre es un crimen.
Quizá por este camino un día, otros 34 niños inocentes salven sus vidas. Para bien de la Humanidad.
(by rionegroradical: ob. cit. "El Crimen de la Guerra", J. B. Alberdi, 1870)

jueves, julio 13, 2006


Los revolucionarios del Parque con boinas y cañones
LA BOINA BLANCA
¿De dónde surge la boina blanca como símbolo de la Unión Cívica Radical?
De la misma revolución de 1890 en Buenos Aires.
La madrugada del 26 de julio de aquel año fue, como muchas otros de los inviernos porteños, fríos, húmedos y neblinosos. No era tiempo para estar a cabeza descubierta en los cantones. Algunos de los civiles que se sumaron a las filas revolucionarias, llegaron a sus puestos adjudicados, convenientemente abrigados, con sombreros que eran prendas habituales en los usos de la época. Otros, quizá menos previsores, nada llevaron para cubrirse. Y temprano en la mañana se hizo sentir el frío. Alguien tuvo la idea: ir a un comercio vecino, lograr que el dueño, que vivía junto al local, lo abriese y les vendiese boinas. El comerciante no tenía cantidad suficiente, salvo de color blanco. Probablemente buen vendedor, convenció a los revolucionarios que las adquiriesen, diciéndoles que les servirían de distintivos.
Efectivamente fue así. La idea se extendió por los cantones más alejados de la zona del Parque, adonde había nacido la iniciativa. Los revolucionarios se distinguieron con boinas blancas, cuya provisión se agotó rápidamente en todos los comercios de la ciudad.
(Historia Del Radicalismo)

lunes, julio 10, 2006


ARTURO UMBERTO ILLIA

40 años después...

Por estos días, repasando los periódicos y editoriales que recordaban el golpe sindical militar del 28 de junio de 1966, siempre queda flotando la misma pregunta:
Por qué?
Por que?, si estaba garantizado el estado de derecho y las libertades públicas como hacía mucho tiempo no lo estaban?
Por que?, si los cuatro puntos principales del programa de gobierno de la Unión Cívica Radical eran:
· Lograr el desarrollo del país construyendo una sociedad mejor.
· Superar el subdesarrollo en base a una política de inversión adecuada como resultado de la capacidad de ahorro interno y de una reorganización de la vida pública nacional.
· Conducir el desenvolvimiento de la evolución económica con una mínima intervención pública y asegurando la vida democrática y sus instituciones.
· Y esperar de los ciudadanos la mayor comprensión para acabar los conflictos sociales que se presentarían para la consolidación del bien común.
Por que?, si estaba asegurada la libertad plena de la actividad política y sindical, sin restricciones ni proscripciones de ninguna naturaleza?
Por qué?
Veamos los hechos.
El fuerte proceso recesivo de los años 62 y 63 llevó al gobierno del doctor Illia a concentrar en la economía su principal estrategia, fijando como objetivo la recuperación del salario real, el aumento de la producción y la expansión de la demanda interna.
Desde el Consejo Nacional de Desarrollo Roque Carranza, Bernardo Grinspun y Alfredo Concepción condujeron la recuperación económica del país. Y los resultados obtenidos fueron más que buenos: la Tasa de Desempleo bajó al 5,2 %, el Producto Bruto llegó al 10,4 %, la Participación del Salario dentro del Ingreso Total alcanzó el 41 %, la evolución del Sector Industrial llegó al 18,7 %, las exportaciones mostraron un crecimiento muy importante y los pasivos internacionales comenzaron a reducirse.
Pero el derrocamiento del gobierno de Arturo Illia no hay que buscarlo en causas sociales y económicas.
Su derrocamiento comenzó cuando se anularon los contratos petroleros en busca de la soberanía energética. Cuando se promulgó la ley de medicamentos para asegurar al pueblo argentino la seguridad del abastecimiento de drogas y productos utilizados en medicina humana. Cuando se dictó la ley de Abastecimiento, la Reforma Hospitalaria, el Plan Nacional de Alfabetización y se creó el Salario Mínimo, Vital y Móvil para beneficio de todas las clases sociales sin exclusión de ninguna naturaleza.
Este avance de la democracia real y soberana molestó a los intereses extranjeros, a la línea dura del liberalismo burgués argentino, a la patria industrial que desconfiaban del uso que se hacía de las leyes del mercado, a los partidos opositores que veían que en el éxito de Illia estaba la consolidación del Radicalismo como fuerza política y a los sectores militares nacionalistas y conservadores que se consideraban, en base a la Doctrina de Seguridad Nacional, como garantía de orden por encima de las instituciones republicanas.
Así comenzó el plan de derrocamiento, un plan netamente político pergeñado para volver a tomar el poder, cada uno por sus propios motivos, ninguno en función de las necesidades de la Nación.
En mayo de 1964 y a pesar de que Illia tomó como una de las primeras medidas de gobierno la supresión de las restricciones que existían sobre la actividad política del peronismo en aras de buscar la pacificación nacional, la CGT lanza su Plan de Lucha. Ochocientas fábricas del Gran Buenos Aires fueron ocupadas, 11.000 establecimientos fabriles en todo el país.
Los paros generales, las huelgas y tomas de fábricas se sucedieron ininterrumpidamente creando el clima de incertidumbre, inseguridad y desprestigio que se montó a partir de allí.
Los medios de prensa se hicieron eco rápidamente, con la hipocresía colaboracionista que tantas veces empapó la tinta de quienes tienen el deber moral de advertir al pueblo cuando el orden constitucional corre peligro de romperse. Mariano Grondona desde “Primera Plana” y “Confirmado”, Bernardo Neustadt desde “Todo”, fueron solo algunas de las plumas más visibles en la tarea de desprestigio. Álvaro Alzogaray lanzaba sus advertencias sobre el daño que este gobierno causaba a los organismos internacionales y a los grandes capitales. Detrás de este gigantesco plan de desestabilización estaban los oscuros personeros del capital, de la Iglesia, del Ejército y del fascismo político. Si hasta el propio Juan Perón, a horas de estallar el golpe, se mostró complacido y manifestó su simpatía con el golpe encabezado por Onganía porque “El gobierno militar puso fin a una situación catastrófica”.
Comenzaba el grotesco que se justificaba diciendo “que venía la democracia, golpe mediante”. Y este grotesco estaba encabezado por el dictador Juan Carlos Onganía, jefe de un grupo de “insurrectos y usurpadores”, como los llamó el propio Illia cuando, usando la fuerza, se alzaron contra la Constitución y las Ley.
El 28 de junio de 1966, a las 5,30 de la madrugada, actuando como “salteadores nocturnos”, una comitiva a las órdenes del General Julio Alzogaray, desaloja por la fuerza de la Casa Rosada al Señor Presidente de los Argentinos, al doctor Arturo Umberto Illia.
La Junta Revolucionaria, integrada por Pascual Pistarini, Benigno Varela y Teodoro Álvarez, destituye al Presidente de la Nación, a los Gobernadores provinciales, disuelve el Congreso Nacional, las Legislaturas provinciales, separa de sus cargos a los miembros de la Corte Suprema y al Procurador General de la Nación.
Asume como presidente de facto el General Juan Carlos Onganía. Comienza un proceso autoritario y centralizado, la intervención y persecución universitaria, la extranjerización y concentración de la estructura productiva y la disolución y persecución de los partidos políticos democráticos.
También la mayoría de los argentinos presenció pasivamente el fin del gobierno democrático de Arturo Illia. Como dice Alfredo Félix Blanco, el país estaba más preocupado por la injusta expulsión de Rattín de la selección nacional por sus actitudes insultantes con la Reina de Inglaterra, que por la expulsión del gobierno de la democracia.
Es por esto que en una tierra de conflictos subyacentes siempre irresueltos, en un país que solo pocas veces se asomó a la democracia formal y todavía desconoce las virtudes de la democracia real, en un pueblo propenso a dar marco y soporte al autoritarismo tantas veces poderoso en el hecho y en el derecho, parece ser que, cuando un hombre habla y hace de la libertad, la integridad republicana y la tolerancia política una forma de vida y de gobierno, con el convencimiento de quien observa y hace observar fielmente la Constitución Nacional, los intereses facciosos de Régimen siempre presente en la historia argentina, reaccionan febrilmente para deponerlo a como de lugar.

Este es el verdadero motivo del derrocamiento del Gobierno de Don Arturo Illia. Un presidente argentino honesto, austero y eficiente. Un argentino decente.

(Ana Piccinini - Homenaje a don Arturo Illia en la Legislatura Provincial)

viernes, junio 30, 2006



PETRÓLEO: “Si el aumento considerable de las entradas no fuera aun suficiente para conseguir colocar la explotación fiscal en condiciones de responder eficazmente a la demanda del petróleo y sus derivados en el país, sería llegado el caso de arbitrar otros recursos que permitieran desarrollar una acción más intensa tendiente a lograr aquellos propósitos. La riqueza petrolífera del país, es sin duda alguna más que suficiente para proveer al consumo interno de este combustible líquido. La posibilidad de producirlo en condiciones económicas para competir con el producto extranjero está comprobada, de manera que la inversión de mayores capitales no podrá ser obstáculo para su desenvolvimiento, si con los que se espera contar no fueran suficientes”...
“Mientras dure su período, el Poder Ejecutivo no enajenará un adarme de las riquezas públicas, ni cederá un ápice del dominio absoluto del Estado sobre ellas”
(Hipólito Irigoyen – Mensaje al Congreso Nacional – 1929)

domingo, junio 25, 2006


Legislación social

"Las bases de la constitución social no se alcanzarán mientras los gobiernos no se compenetren de su esencial deber de propulsar los medios para que la justicia discierna sus beneficios a todos los rangos sociales. El gobierno ampara todas las clases y cuida todos los intereses, buscando en el bienestar común la seguridad de cada uno. Si no lo hace, al amparo de su tolerancia, se especulará con el hambre y la necesidad del pueblo"

( Hipólito Yrigoyen - Mensaje al Congreso Nacional, 1930)

POBREZA CERO:
Un Objetivo Mundial y Local

En muchos paises europeos está surgiendo, desde distintos sectores sociales, una nueva conciencia de la pobreza. Ya no se la mira como un problema de los paises pobres o subdesarrollados, sino como una cuestión que involucra a toda la sociedad mundial con respuestas que deben encararse y exigirse en forma global. Surge la mundovisión de los problemas sociales cuya solución atañe a todos. No importa en que lugar del globo está el problema, más tarde o más temprano nos involucra como sociedad global.
Argentina y Río Negro aún no se han asomado a este objetivo, quizá porque nuestro concepto del mundo mantiene la visión aislacionista de los años cincuenta, sesenta y setenta y nos falte incorporar, como sociedad, el concepto de pertenencia planetaria.
"En esta aldea global en que se ha convertido el mundo, no deben existir los y las nadies, como llama Eduardo Galeano a los y las desheredadas de la tierra. Tenemos que luchar globalmente contra la pobreza hasta erradicarla. Con toda la energía y capacidad de lucha" (Gema Liena).
En el año 2000 la Unión Europea destinó una subvención de 913 dólares para cada vaca de su territorio, y 8 dólares a cada poblador africano para ayudarle a salir de la pobreza.
Para fines del siglo XX, Europa y EE.UU. destinaron 17.000 millones de dólares por año en alimentos para animales domésticos. La inversión necesaria para eliminar el hambre mundial es de 13.000 millones de dólares.
Aplicando un impuesto del 0,5 % a las transacciones cambiarias (Tasa Tobín) se pueden obtener un billón y medio de dólares por año. El 0,5 % del PBI de los paises ricos representa 135.000 millones de dólares anuales.
Salvo que la situación actual mejore, el Africa subsahariana no conseguirá la educación primaria universal hasta el 2129, la reducción de la pobreza absoluta a la mitad hasta el 2147 y la reducción de dos tercios de la mortalidad infantil hasta el 2165.
(Rafael Díaz Salazar: Alianza Contra la Pobreza)

EDUCACIÓN:
ES NECESARIO UN CAMBIO? PARA QUÉ? PORQUÉ?

El nuevo programa de educación tiene, pues, una gran importancia. Se trata de organizar la escuela para que pueda realizar la tarea que la incumbe.
El elemento esencial es la transferencia a los alumnos de una parte de la responsabilidad de la organización del trabajo escolar. Una de las medidas adoptadas en tal sentido ha sido la supresión de todo material didáctico centralizado. Sigue habiendo libros de texto que se producen en el plano nacional, pero no se obliga a utilizarlos en ningún año de estudios y ningún establecimiento. La mayor parte de los textos y materiales escolares son producidos por los propios alumnos con la ayuda de los profesores. La documentación que proporcionan las organizaciones de carácter no lucrativo se utiliza, discute y critica también en clase.
La decisión de suprimir las notas y los expedientes escolares suscitó violentas críticas. Los más opuestos a ella fueron los industriales y comerciantes. Esta medida arrebataba a la escuela su papel de selección en función de las necesidades de la industria. Por un momento, se pensó que la reforma no podría tener éxito debido a los ataques de una nueva organización que congregaba a profesores, padres y alumnos en torno al lema: “Los expedientes escolares son la garantía de los conocimientos adquiridos y de la libertad de elección”.
Debido a la supresión de la producción de material centralizada de material didáctico, resultan ahora más pesadas las tareas de la escuela, y cada clase participa ya en la organización y elección del contenido de los planes de estudio. En otras palabras, los alumnos, maestros y profesores deben intervenir en las decisiones, escoger los problemas que se van a estudiar y el modo de tratarlos, aceptar o rechazar la participación de personas ajenas a la escuela, etcétera.
Con arreglo a la nueva organización de la escuela, los alumnos han de colaborar activamente con los demás elementos de la plantilla escolar en la gestión de los centros docentes. A falta de esta colaboración, la escuela no podrá funcionar. La gestión no incumbe ya exclusivamente al personal docente. Un elemento importante de la nueva organización es la existencia de equipos y grupos responsables del bar o del comedor escolar, de la limpieza, etc. El personal docente participa de las tareas de grupo en un plano de igualdad. Este sistema ha eliminado buena parte de las antiguas rutinas escolares. Se encomienda la enseñanza un número mayor de personas, procedentes de medios muy diferentes, y que dirigen los diversos equipos. Los alumnos se sienten más responsables de su escuela cuando participan en tareas como mantenimiento, reparación, decoración.
El antiguo sistema escolar estaba demasiado separado de la comunidad. El mundo del trabajo era “terreno vedado” para los niños escolarizados. La formación profesional que se les dispensaba se hacía principalmente en locales escolares y en condiciones muy artificiales. El nuevo sistema de educación asocia la formación y la experiencia laboral. En otras palabras, todos los alumnos de todos los grados alternan la enseñanza teórica con una experiencia de trabajo. Esta última consiste en cursillos de larga duración en la industria, las empresas locales o los servicios sociales. Una nueva ley, que entró en vigor en 1986, obliga a los industriales a crear cierto número de puestos de trabajo para el “empleo de los jóvenes”. Ocurre esto mismo en el sector público. Todas las ramas de la enseñanza, incluso las de carácter general, deben centrarse en el mundo del trabajo. El nuevo sistema de educación no hace diferencia alguna entre las disciplinas teóricas y las prácticas. Todas las opciones deben alternar la enseñanza teórica y la experiencia práctica.
Una gran parte de la formación profesional dispensada por las escuelas se concentra en la realización de proyectos, que consisten en que esos centros se hacen cargo de un cierto número de trabajos de utilidad para el municipio. La organización de los trabajos se encomienda a equipos de alumnos, con la ayuda de diversas asociaciones locales. Tienden a especializarse en obras tales como reparación de edificios escolares y municipales, tareas en bibliotecas y oficinas públicas, cultivo de leguminosas para comedores y hospicios, etc.
Todas las escuelas deben tener su bar escolar, en el cual los alumnos, los maestros y profesores pueden pasar momentos de esparcimiento y socialización, y las organizaciones de servicio voluntario organizar actividades. Estos bares funcionan en forma cooperativa, y la responsabilidad de la venta, la gestión, etc., están totalmente en manos de los alumnos.
En los últimos años, las principales críticas contra el sistema de educación han sido las formuladas por los maestros y profesores y sus sindicatos. Un gran número de profesores han intentado sabotear el nuevo sistema alegando que funcionaba peor que el anterior. Su principal reproche es que la escuela descuida a los niños mejor dotados. La crítica viene también del extremo opuesto al afirmar que es peligroso dispensar una formación profesional centrada únicamente en las necesidades de la industria, lo cual refuerza la adaptación de los alumnos a su función de trabajadores al servicio de los patronos. En compensación la escuela dedica más tiempo a enseñar la gestión y la participación en las organizaciones de servicio voluntario y en los sindicatos. En todos los lugares de trabajo, los sindicatos cooperan ya con la escuela con objeto de dar a los alumnos una preparación básica para la actividad sindical.
(Benny Henriksson: Experiencias Educativas en Suecia)

CITAS: Domingo Faustino Sarmiento
"Los males sociales los cura el maestro"

miércoles, junio 07, 2006


SIMBOLOS:
LA BANDERA DEL PARQUE

“...se comisionó a un miembro de la Unión Cívica, el señor D. Fermín Rodriguez, para que concertara el consorcio de los colores de la divisa. Pocos momentos después, los colores se habían combinado, resultando fuesen el verde, el blanco y el rosado”.
“En el corazón de la mujer argentina sensible al amor, a lo bello en sus manifestaciones más puras, debía encontrar no un eco, sino pasión decidida la idea de una revolución tendiente a devolver a las instituciones de la República el brillo purísimo de que las había despojado la inmoralidad; y fue así que la señora Josefina Copmartin de Rodriguez y la señorita Elvira Ballesteros, hicieron las banderas, gallardetes y las tres mil divisas que debían usar las tropas y ciudadanos armados de la revolución”.
(Carlos M. Urien, participante de los episodios del ´90)

CITAS: Hipólito Irigoyen
“ El espíritu humano sólo alcanza su máxima plenitud y grandeza, orientándose de un modo mejor cuando se consagra al problema de la educación, ante el cual ceden su paso todos los otros problemas humanos posibles, siendo la educación el resorte vital de los pueblos”

DEBATES

1. El RADICALISMO, LA JUVENTUD Y LA EDUCACIÓN

Así como la gran demanda del Radicalismo era abolir lo gentilicio de hecho y desagraviar y reivindicar al hombre del común, a cada hombre, reclamando los fueros de su personalidad política; los jóvenes que que con la Reforma Universitaria fundaban la nueva Universidad y la nueva educación americana, proclamaron en 1918, bajo aquellos auspicios generales, que su propósito esencial era “crear hombres y hombres americanos”. Ahí está el gran programa emancipador: hacer de los ciudadanos hombres; hacer de los estudiantes hombres, no objetos pasivos. Que puedan ser argentinos los hombres y mujeres del pueblo argentino; no elementos automáticos para explotar, no espíritus dispuestos para ser sometidos a la deformación de sus virtudes; que sean rescatados para un auténtico destino nacional, todas las entidades y todos los medios educativos desde el aula hasta el maestro y el estadista. Es siempre perentorio libertar a la política, a la escuela, al colegio, a la Universidad, de todo el coloniaje mental, porque de tal sumisión en estos paises, previene la entrega de su economía, de su política y de su cultura. Los jóvenes de la Reforma creyeron y sostuvieron que era en gran medida mental, es decir, intelectual, educativa, universitaria, la causa de que padeciéramos de una política y una economía deformadas, de que hubiera sido desequilibrado el cuerpo de la Nación y expoliado el patrimonio nacional.
( G. Del Mazo: Historia del Radicalismo )

2. EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN Y EL EMPLEO

Desde el punto de vista oficial la educación ha progresado considerablemente en todos los paises occidentales. Ello es cierto si se consideran los progresos cuantitativos. Pero desde una perspectiva cualitativa es preciso reconocer numerosas deficiencias. En primer lugar sigue existiendo una separación demasiado nítida entre la escuela y la sociedad, y más precisamente entre la educación y la vida social real...
Los retrasos del sistema escolar tienen una influencia negativa directa en el trabajo de los jóvenes. En vez de darles una formación polivalente que los pueda ayudar a adaptarse a los nuevos empleos creados por el progreso tecnológico, la escuela tiende a crear una especialización sin dar a los jóvenes las bases de cultura general que les permitirían adaptarse a las nuevas formas de actividad industrial.
En realidad, a los ojos de la mayoría de los jóvenes el trabajo es importante. Les proporciona un sueldo gracias al cual pueden gozar de autonomía económica y de independencia con respecto a la familia y a la sociedad. Por el contrario el desempleo, al retardar el momento de la autoafirmación, acarrea una prolongación de los conflictos adolescentes. Y prolongando esta situación de dependencia frente a la familia y la sociedad, multiplica los choques con los padres y la rebelión con su entorno.
En los años venideros cabe, pues, esperar una agravación de los conflictos generacionales. Esta agresividad puede expresarse fuera del contexto familiar en forma de conductas asociales.
En esa situación de retraso en la educación y el empleo, el desempleo juvenil debe ser considerado no como una realidad contingente, sino como un problema estructural que expresa una contradicción objetiva y fundamental de las sociedades modernas.

( Franco Ferrarotti – UNESCO – 1988 )

sábado, junio 03, 2006

CITAS: Leandro N. Alem

"Hay siempre en el aire de la República, dos programas perpetuos, el del poseedor y el del desposeído"

jueves, junio 01, 2006


En 1895 un desilusionado Leandro N. Alem escribía a un amigo: “Los radicales conservadores se irán con don Bernardo de Irigoyen, otros radicales se harán socialistas o anarquistas, la canalla de Buenos Aires, dirigida por el pérfido traidor de mi sobrino Hipólito Irigoyen, se irá con Roque Saenz Peña, y los radicales intransigentes nos iremos a la mismísima mierda.”

Un año despues, el 1º de julio de 1896, decepcionado por los fracasos políticos, aislado y asqueado de la corrupción del régimen, decide suicidarse dejando su famoso Testamento Político:
“He terminado mi carrera, he concluido mi misión. Para vivir estéril, inútil y deprimido es preferible morir.
¡Si, que se rompa pero que no se doble!
He luchado de una manera indecible en los últimos tiempos, pero mis fuerzas, tal vez gastadas ya, han sido incapaces para detener la montaña, ¡y la montaña me aplastó!.
He dado todo lo que podía dar, todo lo que humanamente se puede exigir a un hombre, y al fin mis fuerzas se han agotado...
...¡Adelante los que quedan!
¡Ah! cuanto bien ha podido hacer este partido, si no hubiesen promediado ciertas causas y ciertos factores...¡No importa!, todavía puede hacerse mucho. Pertenece principalmente a las nuevas generaciones. Ellas le dieron origen y ellas sabrán consumar su obra: ¡Deben consumarla!”.

Sobre tan extrema decisión nos dice Felix Luna:
“Las balas no pudieron con él en Cepeda ni en Pavón. Tampoco en el Paraguay o en el Parque. La peste de 1870 que le provocó vómitos negros no pudo doblegarlo.Tal vez, el día que Leandro N. Alem llevó un revolver a su cabeza supo que la soledad no es una fatalidad sino algo que los hombres, sin desearlo, se hacen a sí mismos.
Entregó su sangre y los restos de su vida sin saber que la semilla que había sembrado germinaba bajo la tierra, que la fe que se encargó de difundir encontraría poco despues muchos nazarenos.”
(Ob. Cit.: Claves de la Historia Argentina)

DEBATES

1. LA UNIÓN CÍVICA DE LA JUVENTUD

Desde los orígenes del movimiento que dió forma a la Unión Cívica Radical, la confluencia de las juventudes universitarias, la nueva oficialidad del Colegio Militar de la Nación, las jóvenes generaciones descendientes de las masas inmigrantes y del proletariado urbano, empaparon a ese movimiento de inesperada insurgencia juvenil, de calor popular y renovación salvadora.
Desde el “autonomismo” de Alsina, pasando por los Clubes Electorales, la juventud se agrupó con especial preocupación por la autonomía municipal, la descentralización administrativa y las reformas de sentido popular.
Toda esta corriente afectiva solidaria encontró de inmediato su máximo lider en Leandro N. Alem, y él como nadie interpretó su espíritu renovador e independiente: “Si alguna vez necesitais la ayuda de un hombre joven con largas barbas blancas, pronunciad mi nombre y correré presuroso a ocupar mi puesto con el ardor, con el entusiasmo de los primeros años”.
Nacía la Unión Cívica de la Juventud proclamando la defensa irrestricta de las instituciones republicanas, las libertades públicas, el sufragio universal, mientras llamaba a “concurrir a un movimiento polìtico general que encarne los altos fines que persigue la juventud independiente”.
Y esta juventud, desde su independencia de criterios y de acción, se transformó en el intérprete del entusiasmo popular y encendió la chispa de la Revolución del ’90 y fue la simiente de la Unión Cívica Radical.
(G. del Mazo: Historia de Radicalismo)

2. EL RETRASO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Parece agravarse el retraso de los partidos políticos con respecto a las exigencias, declaradas o implícitas, de los jóvenes.
Es indiscutible que los jóvenes actuales no se identifican con los partidos políticos oficiales ni con sus programas. Perdieron la fé en la ideología. Descubrieron la política de “los casos concretos” con su realidad palpable, cruda pero eficaz, en la que se enfrentan problemas específicos, reales, muy próximos a la vivencia cotidiana, pero de una manera dehilvanada y fragmentaria.
De ese modo los jóvenes pierden de vista el interés general.
La verdadera vida de la mayoría de los jóvenes no se vive en familia, en la escuela, en la parroquia o en la casa del partido, sino en grupos que se forman espontáneamente en lugares no controlados por los adultos. En realidad, la contradicción entre jóvenes y adultos es estructural, es decir, que se deriva de la existencia de una condición de marginalización y subordinación de los jóvenes. Esta contradicción se experimenta más marcadamente en los momentos de crisis económica, social, cultural, porque los primeros afectados son los marginados, los jóvenes en particular.
Estas condiciones de marginalización y opresión tienen raices comunes: la organización socioeconómica y los intereses de los grupos que ejercen el poder.
Numerosos jóvenes estarían dispuestos a participar en acciones comunes con los partidos, si estos les propusieran, o mejor aún, elaboraran junto con ellos, nuevos proyectos de sociedad verosímiles y si demostraran una voluntad real de luchar para que se conviertan en realidad. El fracaso de agrupaciones de jóvenes, de los partidos, no parece atribuible a factores contingentes de programa y de organización, sino a su propia naturaleza de reagrupaciones subordinadas a la política y a los intereses de los adultos.
En efecto, no parece que los partidos puedan volver a establecer un vínculo válido con las masas de jóvenes, si no transforman profundamente su manera de “hacer política”, si no abrazan los valores y las exigencias manifestadas, explícita o implicitamente, por los jóvenes...
( Franco Ferrarotti – 1990 )


CITAS: José Ingenieros
“Juventud sin espíritu de rebeldía es servidumbre precoz”

SIMBOLOS: EL ESCUDO DE LA UCR




El escudo de la UCR es conocido por primera vez en la documentación de la Convención Nacional de 1931. Pero no surge por una disposición formal de la misma, sino por creadores y autores anónimos que al finalizar las deliberaciones y en oportunidad de concurrir a la imprenta vecina (Moreno al 1900) para iniciar la publicación de lo resuelto, cambian opiniones y con la ayuda de dibujantes improvisados, sobre la marcha diagraman lo que según ello simbolizaban al radicalismo en ese momento que vibran tan fervorosamente. Grupo juvenil, estudiantina, morralla de Convención que quisieron que los textos oficiales tuvieran un sello de promulgación y sin autorización de nadie pero interpretando un sentir de todos, pergeñaron un heráldica que sería aceptada y difundida hasta nuestros días.
"Priva en él -dice Gabriel Del Mazo- un sentido de solidaridad nacional de las fuerzas del trabajo fecundo. Sobre la bandera radical, roja y blanca, coronada por el sol de nuestra heráldica cívica y circundada por una orla de espiga, símbolo de la fecundidad bajo nuestro cielo, aparece la pluma y el martillo, que representan la cultura y el trabajo. El emblema expresa así una aspiración de la República el trabajo para alcanzar y sostener la cultura: la cultura acompañando al trabajo, para dignificarlo imprimiéndole sentido humano y nacional".

domingo, mayo 28, 2006

La Unión Cívica Radical nació con la Revolución de 1890, conocida como “la Revolución del Parque”. Surgió como un movimiento heterogéneo cuya fuerza motriz era la juventud universitaria y profesional de Buenos Aires. Fue la expresión política de las clases medias y del proletariado inmigrante y nacional. El radicalismo levantó las banderas de las libertades públicas, del sufragio universal y el respeto irrestricto a la Constitución Nacional contra el fraude electoral practicado sistemáticamente por el régimen conservador y corrupto de fines del siglo XIX.
Liderado por Leandro N. Alem, el movimiento revolucionario adoptó rápidamente una organización de partido político. El máximo órgano partidario fue la Convención Nacional integrado con delegados por la Capital Federal y las provincias, en igual número que los diputados y senadores nacionales. El órgano ejecutivo fue el Comité Nacional, constituido por cuatro representantes por distrito. Designaba de su seno al presidente y vicepresidente del partido.
Desaparecido Alem, su sobrino Hipólito Yrigoyen, asumió el liderazgo del partido, afirmando una línea de intransigencia hacia el régimen conservador liberal y su política de pactos y alianzas de “notables”. Aprovechó las fisuras del sistema político para unir al radicalismo e imponerlo como fuerza mayoritaria.
En principio, Yrigoyen consideraba que dada la falta de legitimidad del “régimen falaz y descreído” (como gustaba llamarlo), el único camino para derrotarlo era la fuerza. El radicalismo generó y apoyó, entonces, una serie de revoluciones provinciales que fueron sofocadas por el gobierno, pero preocuparon por el apoyo popular que despertaron y por la adhesión de muchos oficiales jóvenes del Ejército. El gobierno conservador ofreció, entonces, integrar a este nuevo partido a la vida política argentina, pero la UCR, fiel a sus principios, rechazó esta concesión manteniendo así su “intransigencia”.
El radicalismo pretendía, con su lucha, incorporar en el sistema político nacional a las clases populares que representaba y para ello era necesario lograr una participación electoral libre y universal. En 1912 asume la presidencia el doctor Roque Sáenz Peña, y cumple con el compromiso dado de llevar a cabo la Reforma Electoral, permitiendo comicios honorables y garantidos. Esta reforma llevó al radicalismo al poder cuatro años mas tarde con Hipólito Yrigoyen como Presidente de la Nación, quién gobernó hasta 1.922.
En la década del 20, la UCR sufrió la primera división de su historia. El partido se polarizó entre yrigoyenistas, fieles a la autoridad del caudillo, y antipersonalistas, encabezados por el sucesor de Yrigoyen en la presidencia, Marcelo T. de Alvear. En 1928, Yrigoyen volvió a presentar su candidatura a la presidencia, imponiéndose sobre la fórmula antipersonalista Melo-Gallo. Pero, fue derrocado dos años más tarde por un golpe militar, el primero de una larga zaga de gobiernos inconstitucionales (golpes militares) durante gran parte del siglo XX.
El gobierno de facto del General José Félix Uriburu inició una década de entrega del patrimonio y los derechos nacionales. Conocida como la década infame, la reacción conservadora marginó al radicalismo de la política nacional a través del fraude sistemático.
Muerto Yrigoyen en 1933, la UCR se reunificó bajo la dirección de Alvear. El sector antipersonalista terminó pactando con el régimen y dio origen a la Concordancia. Por este acuerdo, un exradical alvearista, Roberto M. Ortiz, llegó a la presidencia en 1938.
Una fracción yrigoyenista se apartó de la UCR por considerar que el “concordancismo” era una claudicación ante el régimen y los intereses que este representaba. Este sector denominado Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA), liderado por Raúl Scalabrini Ortiz y Arturo Jaureche, entre otros, levantó las banderas de un nacionalismo industrialista y antibritánico. Sin retornar al viejo tronco radical los dirigentes forjistas ingresaron, posteriormente, al peronismo.
En los primeros años de la década de 1940, un dirigente cordobés llamado Amadeo Sabattini, definió una tendencia que pretendía adaptar al radicalismo a los cambios que había experimentado el país.
La Revolución de 1943, marcó el fin de la Concordancia y el comienzo de un nuevo movimiento nacional. Su inspirador fue un oficial del régimen militar gobernante, el Coronel Juan Domingo Perón, quién intentó captar al radicalismo a través de un acuerdo con Sabattini. Sus procedimientos no resultaron convincentes para la mayoría de la UCR, pero, provocó una nueva división en su seno. Por un lado, la línea unionista, de tendencia alvearista, con el apoyo del sabattinismo cordobés, terminó constituyendo una vasta coalición política integrada por radicales, socialistas, demócratas progresistas y comunistas, apoyando la fórmula radical Tamboríni-Mosca que mantenía una férrea oposición al Coronel Perón. Y otro sector, la UCR-Junta Renovadora, adhirió al movimiento peronista, siendo su principal dirigente el correntino Jazmín Hortencio Quijano, candidato a la Vicepresidencia de la Nación junto con Perón.
Durante la década del 50, surge en la UCR, una nueva corriente, especialmente interesada en los problemas del desarrollo, la dependencia económica y la modernización del país. Esta tendencia cuyas principales cabezas fueron Moisés Lebensohn y Arturo Frondizi, asumió una intransigencia política similar a la del sabattinismo, pero intentando colocarse a la izquierda del peronismo. En el Comité Nacional, al mismo tiempo, el joven dirigente bonaerense Ricardo Balbín, lideraba una línea intermedia entre el unionismo, representado por Ernesto Sanmartino y la nueva intransigencia de Frondizi.
En 1955, Perón fue derrocado por la Revolución Libertadora y el radicalismo otorgó su apoyo a este movimiento cívico militar, pero la división entre las líneas encabezadas por Balbín y Frondizi se profundizaron y terminó escindiendo al partido. Frondizi creó la Unión Cívica Radical Intransigente, apoyada por sectores medios industriales, surgidos de la preguerra durante la década peronista, y llegó a un acuerdo con Perón que le valió el triunfo electoral en 1.958, aunque fue derrocado por otro golpe militar en 1.962. El viejo tronco radical adoptó el nombre de Unión Cívica Radical del Pueblo para distinguirse del frondizismo. Dirigido por Balbín contaba con el apoyo de sabattinistas y unionistas y mantuvo una férrea oposición al gobierno de Frondizi hasta su caída.
En 1.963, habiendo sido proscrito el peronismo, la fórmula de la UCR del Pueblo, encabezada por el doctor Arturo Illia, gana las elecciones con un 24 % de los votos. El gobierno radical encontró serias dificultades por la enconada oposición de la CGT y, sin lograr un acuerdo perdurable con las demás fuerzas políticas, fue derrocado por un nuevo golpe militar en 1.966.
Durante el gobierno militar de la Revolución Libertadora (1.966-1.973), surgió en el radicalismo una nueva corriente, liderada por el doctor Raúl Alfonsín, denominada Movimiento de Renovación y Cambio. Esta corriente recibió, fundamentalmente, el apoyo de la Juventud Radical y de la Franja Morada universitaria y compitió con el balbinismo, por la conducción de la UCR en reiteradas ocasiones. Durante el convulsionado gobierno peronista del 73 al 76, la UCR trató, siempre, de acabar con las antinomias y arribar a acuerdos que condujeran al país a la democracia. La Hora del Pueblo, el Gran Acuerdo Nacional y los encuentros Perón-Balbín fueron expresiones de esa vocación. No obstante, el espíritu de colaboración con el tercer gobierno justicialista no logró evitar el deterioro y posterior derrocamiento del mismo, en marzo de 1.976, por un golpe militar que luego se transformaría en el más cruento de la historia argentina, el Proceso de Reorganización Nacional.
Frente a la veda política impuesta por el régimen militar, el radicalismo auspició, en 1981, la formación de la Multipartidaria. Un cuadro político formado por la UCR, el Partido Justicialista, el Movimiento de Integración y Desarrollo y el Partido Intransigente. Su cometido fue presionar al gobierno militar para que inicie el camino hacia la definitiva institucionalización del país. Finalmente y, ante un régimen debilitado por el desprestigio, la corrupción y el endeudamiento público, se convoca a elecciones generales en octubre de 1.983, donde se impone por amplio margen la fórmula radical que encabezaba el doctor Raúl Alfonsín en una dura lucha electoral con el peronismo. El objetivo principal de Alfonsín en el gobierno fue consolidar la democracia para pasar de una democracia formal a una real. Pero, los levantamientos militares, la presión del peronismo a través de continuas movilizaciones sindicales encabezadas por la CGT y la pesada carga de la deuda pública heredada provocaron un proceso hiperinflacionario que obligó a adelantar la entrega del gobierno, seis meses antes de la finalización del mandato, en julio de 1.989. Ese año gana las elecciones el peronismo integrado a un frente electoral y asume la presidencia el doctor Carlos Menem. Su gobierno logra la estabilidad monetaria pero inicia un proceso de privatización de empresas, la venta de capitales públicos a capitales extranjeros y logra una reforma constitucional que le permite volver a ganar las elecciones en 1.995. El radicalismo, se opone a la venta de capitales nacionales pero acompaña la reforma constitucional que se plasma en los acuerdos alcanzados entre Alfonsín y Menem en el Pacto de Olivos. A pesar de la estabilidad monetaria y la inversión privada en servicios públicos, la producción y la industria nacional no resistió el nuevo modelo económico. Creció el endeudamiento público y la corrupción estatal, provocando una fuerte recesión económica que mutiló la estructura laboral y productiva del pais.
Mientras tanto el radicalismo logró recuperar su fuerza electoral y se encolumnó detrás de la figura del doctor Fernando De La Rúa. El Comité Nacional inicia un proceso de alianzas con el Frente Grande y otros partidos nacionales y provinciales hasta conformar la Alianza para el Desarrollo, la Educación y el Trabajo. La fórmula encabezada por Fernando De La Rúa se impone, por más del 50 % de los votos, a un peronismo desarticulado, en las elecciones de 1.999.
El gobierno de De la Rúa se enfrentó a una fuerte recesión económica, a una creciente y enorme deuda con organismos de crédito internacional, con las fuerzas de la producción y del trabajo desvastadas y descreídas y una gran corrupción enquistada en el Estado y en el Gobierno. Al no poder encontrar rápidamente un rumbo que devolviera la tranquilidad a una sociedad cada vez más convulsionada, el Radicalismo y sus aliados políticos comenzaron a retirarle paulatinamente su apoyo al gobierno que se fue debilitando hasta caer en un escandaloso golpe cívico político el 20 de diciembre de 2001. Previamente, en agosto de ese año, y preanunciando el desastre, la UCR sufre la más impresionante derrota electoral de toda su historia, obteniendo menos del 3 % de los votos en las elecciones parlamentarias.
El peronismo asume el poder después de la renuncia de De La Rúa, en una confusa seguidilla de traspasos de mando hasta que, en las elecciones de mayo de 2002, asume la presidencia el justicialista Néstor Kirchner con el 22% de los votos de un electorado descreído y escéptico.
En la actualidad, el Radicalismo se debate tratando de sobreponerse a una fragmentación cada vez más creciente. Pero la falta de un liderazgo y un rumbo claro le impiden, hasta ahora, recuperar su espacio histórico dentro del contexto político nacional. La defensa de las libertades públicas, la democracia política, la ética en la función pública, la defensa de la República y la lucha por los desposeídos, son las fuentes a las que el radicalismo actual debe volver a abrevar para recuperar la energía que le dió vida por más de 100 años de lucha por el pueblo y por la República.
Podemos cerrar esta apretada síntesis de la vida histórica de la Unión Cívica Radical, citando a Joaquín Castellanos cuando, a pocos días de la Revolución de 1.890, desde las páginas del diario “El Argentino” decía:…”El malestar social, El desorden económico, los atentados que deprimen al país en el interior y los escándalos que lo avergüenzan ante el extranjero, han llegado a tal extremo que han conmovido a las masas, han tocado a los indiferentes y han llevado la alarma y el rubor hasta las propias filas de los cooperadores de esa obra impía. Los graves asuntos públicos que actualmente se debaten no son una cuestión de partido; son una cuestión de patria”.
( by rionegroradical - 2006 )